1º.- reflexiona sobre la violencia en la obra:
-Piensa en cómo la violencia puede acabar siendo derrotada con otras estrategias.
El último recurso siempre debe ser la violencia. Todo se puede arreglar mediante el diálogo, aunque la gente crea mayormente que no. Sentarse a hablar cuando los dos bandos están relajados es la mejor solución.
-Reflexiona sobre qué podría haber hecho Raúl para salir del círculo de la violencia.
¨Hablar cara a cara con su padre, contarle lo de su sueño y lo indignado que está con las exigencias de su padre.
Jorge es parte del problema, ya que está mal de la cabeza porque se le ha muerto su hermano, y encima es nazi. Guillermo es un chico bueno, que quizá podría convencer a Raúl de no usar la violencia, pero que por culpa de su personalidad floja no puede.
2º.- continúa tu reflexión hablando sobre la violencia en general:
El padre de Raúl es militar, y por eso mismo es tan estricto con su hijo, y también con su mujer. Eduardo piensa que en la vida, a palos se aprende, y así trata a su hijo, con ánimos de que sea el mejor y que destaque.
Creo que nunca de debería introducir la violencia en una relación, ya sea entre pareja, padre-hijo, etc. Como ya he dicho antes, siempre hay otra solución, y creo que la mejor es el diálogo.
El círculo de violencia: Cuando alguien está inmerso en el círculo de la violencia, cree que la conducta de su maltratador depende de su propio comportamiento, se siente responsable e intenta una y otra vez cambiar las conductas del acosador. Sin embargo, cuando observa que sus expectativas fracasan de forma reiterada, desarrolla sentimientos de culpa y vergüenza. Además, se siente mal por no ser capaz de acabar con la situación y por las conductas que él realiza para evitar la violencia: mentir, encubrir al agresor, etc.
1 comentario:
Deberías haber hecho un texto entero, no responder pregunta a pregunta.
Publicar un comentario