La compañía
de las moscas
1º. Reflexiona sobre la violencia en la obra:
· Piensa en cómo la violencia
puede acabar siendo derrotada con otras estrategias.
Las cosas se
pueden solucionar hablando, pero hay cosas que hablar no soluciona, no digo que
por eso todos tengamos que irnos matando por la calle, pero si que es cierto
que una colleja a un niño cuando es pequeño, o un cachete en el culo, no son
malos, nunca debería pasar de eso, un cachete y un castigo, no una paliza,
realmente eso arreglaría muchas cosas, no tiene por que darse un cachete a un
niño que se porta mal o hace algo mal, pero si a uno que por mucho que se lo
digas es irrespetuoso, contesta o cosas así. Ese es mi punto de vista.
·Reflexiona sobre qué podría haber
hecho Raúl para salir del círculo de la
violencia.
En mi opinión
Raúl lo tenia complicado para alejarse de la violencia, ya que en su núcleo
familiar, en su propia casa, estaba su padre, un maltratador, por lo que su
temprana edad y sus pocos medios para alejarse lo convertían en un mártir.
También es verdad que su madre podría haber pedido ayuda y no lo hizo.
No olvide·s que Raúl tiene una serie de personas a su alrededor que pueden
o no conocer su situación de violencia. Analiza, dentro de esta misma
reflexión, cómo actúan los amigos (Jorge y Guillermo) y si son parte del
problema o de la solución; si podrían haber actuado de otro modo o cómo actuó
el miedo en su caso…
Jorge es un chico
rodeado por el tema nazista que no está pasando por un buen momento, ya que su
hermano ha sido asesinado en la cárcel, en la que entro por darle una paliza a
un sudamericano, como casi todo hermano pequeño el intenta parecerse al mayor,
por eso creo que tiene ese mal carácter.
Guillermo es un chico tranquilo al que a mi me ha dado
la sensación de que todo le parece bien, puede que no hiciera nada en el
tiroteo o que no fuese tan activo, pero aun así el cogió un arma y fue al
colegio armado.
2º.- continúa tu reflexión hablando sobre la violencia
en general:
· Los motivos que, en uno y otro caso, llevan a los padres a someter violentamente a sus hijos..
No creo que se le
deba llamar violencia a que una madre en un caso especial de una bofetada o un
cachete a su hijo, lo único que conseguimos dando tanta libertad a los niños es
que pase lo que pasa ahora mismo, cada vez ahí mas chicos y chicas en la calle
que no tienen estudios ni trabajo y tampoco piensan en tenerlo, la verdad es
que si des de pequeños los dejas hablar como les da la gana y comportarse
igual, al final se te va de las manos y muchas veces ya no hay nada que hacer.
·Las causas de la violencia..
Hay muchos
factores que influyen en que un chico sea violento: haber tenido una infancia
difícil, que eso sea lo que veías en tu casa, que tengas problemas mentales…
muchas cosas pueden llevar a un desenlace fatal como es un chico violento.
·La violencia como instrumento para conseguir lo que
se quiere, para sentirse mejor, más importante..
En estos casos la
violencia no sirve para nada, no se debe pegar amenazar o insultar a alguien para
conseguir lo que quieras y probablemente si a una persona en vez de pegarle,
eres amable con ella, su reacción será mas satisfactoria que la de una que te
tenga miedo y haga lo que le dices por miedo. Luego en caso de ser para
sentirse mejor o mas importante, en ese caso a esas personas las debería tratar
un medico por que tienen un problema.
·La violencia como herramienta educativa, sobre el
utilizar un azote, un cachete, un grito, un insulto para conseguir algo de
alguien..
Cosas como un
cachete o una bofetada no es algo tampoco tan alarmante, en el caso de que no sean reiterados, es decir, si se le
da un cachete a un hijo cuando realmente hace algo mal, vale, pero no tiene que
ser una costumbre, por que igual que si lo das de vez en cuando, si lo das
demasiado a menudo, pierde importancia, pierde valor para el niño, deja de
pensar en “he hecho algo mal varias veces y he recibido por no hacer caso” a
pensar “ pues vaya, otra vez pegando, que mas da, ya se le pasara, lo hace
tantas veces”.
·Sobre la violencia entre iguales, de padres-hijos, de
profesor a alumno, en la pareja..
La violencia no
se suele dar entre iguales, siempre hay un interesado en ser violento, por el
echo de que su superioridad está clara, entre padres e hijos ya he dicho lo que
pienso, entre profesor y alumno no
debería llegar a darse nunca pero si un alumno tocara a un profesor yo vería al
profesor en su claro derecho de defenderse, en pareja nunca debería darse, en
ningún caso, siempre esta la opción de dejarlo con tu pareja si hay algún
problema, nunca debería pegar uno a otro.
·Sobre la expresión “círculo de violencia”…
Un circulo de
violencia a mi entender, es que alguien con quien tu tienes relación es
violento, contigo o con todo el mundo, y creo que pueden haber diferentes tipos
de círculos de violencia, como el familiar, entre amigos, etc.
1 comentario:
Manel, tienes que procurar hacer frases más cortas, es decir, debes mejorar la puntuación.
Publicar un comentario