ACTIVIDAD COMPAÑIA DE LAS MOSCAS
1º. Reflexiona sobre la violencia
en la obra:
· Piensa
en cómo la violencia puede acabar siendo derrotada con otras estrategias.
Nunca nadie debería
llegar a la violencia. Es un extremo que no debería pasarse nunca, ya que hay
maneras de solucionar las cosas, como hablando.
·Reflexiona sobre qué
podría haber hecho Raúl para salir del círculo de la violencia.
Desde mi punto de vista
a Raúl le hubiera sido muy difícil salir del circulo de la violencia, porque
está en su propia casa, y con diecisiete años no puede ni tiene medios para
escaparse.
No olvide·s que Raúl
tiene una serie de personas a su alrededor que pueden o no conocer su situación
de violencia. Analiza, dentro de esta misma reflexión, cómo actúan los amigos
(Jorge y Guillermo) y si son parte del problema o de la solución; si podrían haber
actuado de otro modo o cómo actuó el miedo en su caso…
Jorge
y Guillermo son dos caracteres totalmente distintos. Jorge es muy violento y
espontáneo, y como en ese momento no se encuentra en un buen momento no sabe
ayudar ni aconsejar tal y como debería ser. Y Guillermo es un chico muy bueno,
calmado que solo intenta que las cosas vayan bien, pero no es suficientemente
fuerte como para detener a Raúl.
2º.- continúa tu reflexión hablando sobre la violencia en general:
· Los motivos que, en uno y otro caso, llevan a los padres a someter violentamente a sus hijos..
Creo que ningún padre debería llegar nunca
a la violencia con sus hijos. Hablar calmadamente es mejor que pegar o que la mano dura. Pero hay casos en que es
muy difícil controlar a tu hijo y una bofetada, quizás no hace daño y le ayude
a recapacitar. Pero sin sobrepasarse.
·Las causas de la violencia..
Hay muchas causas para ser violento: haber
tenido una infancia difícil, que te hayan criado así, tener un problema mental,
no querer a tu familia..
·La violencia como instrumento para conseguir lo que se quiere, para
sentirse mejor, más importante..
La violencia no sirve para nada. No
consigues lo que quieres pegando o amenazando a la gente, porque van a verte de
una forma que tu quizás no quieras. Si una persona pega para sentirse mejor, es
porque tiene un problema y entonces debe ir al médico. Y con violencia nunca
serás el mejor ni el más fuerte, porque siempre llegará alguien más fuerte que
te deje por los suelos.
·La violencia como herramienta educativa, sobre el utilizar un azote, un
cachete, un grito, un insulto para conseguir algo de alguien..
Un cachete o una bofetada a veces no debe considerarse violencia del todo, porque
hay niños que insultan, pegan o tratan mal a sus padres y que ellos les den un
cachete es porque lo tienen merecido. Pero es verdad que gritar o insultar
nunca funciona con los hijos, solo se gana que te tengan miedo, que no quieran
saber nada de los padres y a veces que tengan baja el autoestima, así que los
padres deberían ser los primeros en no gritar.
·Sobre la violencia entre iguales, de padres-hijos, de profesor a alumno,
en la pareja..
La violencia nunca suele ser entre
iguales, siempre hay uno más fuerte y uno más débil. Normalmente es la mujer la
más débil, por eso la violencia entre parejas suele ser que el hombre pega. En
ninguna circunstancia, ni situación debe existir la violencia, entre iguales o
diferentes, no se gana nada con ella.
·Sobre la expresión “círculo de violencia”…
Creo que la expresión circulo de violencia
se refiere a que gente próxima a ti, este vinculado con la violencia. Hay círculos
de violencia con familias, amigos, etc.
1 comentario:
No hacía falta copiar los enunciados.
Publicar un comentario